Sección de Testimonios

En esta sección presentamos testimonios de padres y estudiantes que nos han permitido compartir sus experiencias en Japón, así como en otros países. Es nuestro objetivo incentivar y proseguir con la enseñanza del español e identidad cultural en las siguientes generaciones.

•  Testimonio de madre

“Me hubiese gustado enseñarles el idioma español a mis hijos. Lamentablemente, las obligaciones de la vida diaria no me lo permitieron. Mi marido es japonés, no habla español y se dedica exclusivamente a su trabajo, nuestros 3 hijos nacieron y se criaron aquí y en la casa solo hablamos en japonés. Pienso que es muy importante mantener la lengua materna. En mi caso personal, yo nací en Japón y a los 7 años, mis padres decidieron ir a la Argentina. Sin saber nada del idioma, ingresé directamente a la escuela primaria. Los maestros utilizaban las manos y los gestos para enseñarme o darme indicaciones. Por suerte, mis padres me mandaron a un profesor particular para que aprenda mejor y no me retrasara en los estudios. Yo en mi casa hablaba en japonés, pero fuera de ella generalmente en español. De esa manera, pude conservar el idioma japonés y aprender bien el español. Estoy muy contenta. Ojalá que algún día mis hijos también tengan interés en aprender español. Pienso que nunca es tarde para aprender.”

•  Testimonio de madre

“Por el tipo de trabajo que desempeñamos mi esposo y yo debemos viajar con mi familia por largas temporadas al extranjero (5 años). Es por ello que consideramos importante mantener ciertas constantes como es su entorno, sus muebles, juguetes y libros de modo que mantengan un ambiente conocido todo el tiempo y sobre todo mantenemos el idioma español como medio de comunicación. Sin importar el idioma del país que habitemos, en casa siempre se habla el español. Además, se habla el idioma del país en el que residamos […]. El idioma español lo aprenden en casa de manera natural porque es el idioma que usamos para comunicarnos entre nosotros, sean bebes, niños o adolescentes pero además tenemos libros en español que primero se les lee y luego ellos leen por su cuenta […]. Para nuestros hijos el aprendizaje de los idiomas ha sido algo natural, es costumbre hablar el español en casa y hablar el otro idioma fuera. Esa idea forma parte de ellos.”

•  Testimonio de madre

“Nuestro hijo si bien comprendía relativamente bien el español solo contestaba en japonés, no fue sino hasta el chugakko 3 nensei que mostró interés en hablar y aprender el idioma español. A pesar de ir seguido al Perú para visitar a la familia cada dos o tres años desde que nació y por supuesto allá trataba de comunicarse mediante algunas palabras con primos y familiares, en poco tiempo del regreso a Japón olvidaba hablarlo. En la época del chugakko nuestros padres decidieron venir a Japón desde el Perú a quedarse a vivir y eso contribuyó a tener interés por hablarlo fluidamente sin vergüenza y pensar que es una ventaja dominar otro idioma. Al día de hoy ya en la universidad siente orgullo de mostrar una habilidad que no todos tienen, hasta se atreve a enviar mails en español por el keitai a pesar de las faltas de ortografía y sintaxis.”

•  Testimonio de madre

“¡Hola! Mis hijos han nacido aquí en Japón, hace 20 y 17 años atrás. El nivel de comprensión del español que ellos dominan es súper básico, el lenguaje cotidiano, como decir si desean comer tal o cual cosa, si les pido que me hagan algún favor, que me alcancen un vaso, etc. Yo les puedo preguntar algo en español pero ellos me responderán en su idioma nativo, el japonés. Ellos comenzaron a ir al hoikuen (o guardería) antes de comenzar a hablar, el mayor a los 10 meses y el segundo a los 4 meses, y cuando comenzaron a hablar, ya estaban inmersos en el idioma japonés. En casa, por más que quiera imponerles el español, era difícil pues yo les entendía y les respondía en japonés. Si pudiera retroceder el tiempo y volver a criarlos, con certeza lo haría diferente. Me hubiese quedado con ellos en casa hasta los 3 o 4 añitos de edad para incentivarlos más a hablar en español. Pero bueno, nadie nace sabiéndolo todo y va aprendiendo en el andar. Incentivo a aquellos padres que temen enseñarles el español a sus hijos porque piensan que los van a confundir. La ciencia ha comprobado que la mente de un niño es como la de una esponja (tal vez por eso existe el Bob esponja) y cuanto mayores estímulos para adquirir un otro idioma, la pronunciación y entonación del nuevo resultará más natural y espontánea.»

•  Testimonio de madre

“Considero que es importante que nuestros hijos hablen español. Hay muchos beneficios en seguir hablando español aunque estemos lejos de nuestro país. Por ejemplo hay mejor comunicación con la familia, se puede conseguir un mejor empleo, mi hija tiene más confianza cuando viaja al exterior y también se puede ayudar a las personas que tienen problemas con el idioma en Japón. En mi caso he ayudado a algunos amigos especialmente cuando han tenido problemas de salud en el hospital. Mi hija ha aprendido español en casa, llevando el curso del PEAD y cuando hemos viajado a Perú. Aconsejo a los padres que siempre hablen español en casa y traten de escribirles pequeñas notas o mensajes para animarlos de esta manera que aprendan a leer y traten de contestar en español.”

•  Testimonio de padre

“Sugiero hablar con los hijos en español, los hijos son la alegría de los padres, conocer sus penas y triunfos es saber entenderlos. El saber dos idiomas o más, sin tanto estudiar es una comodidad, además para conseguir trabajos es una herramienta de ayuda. Mi hija ha aprendido de manera directa, ha radicado pequeñas temporadas en el país de los padres. Es recomendable mantener el idioma materno en los hijos tanto por comunicación como para futuros empleos.”

•  Testimonio de joven

“Es importante para mi hablar español porque es lenguaje que habla todo mi familia y porque es parte de mi cultura. El beneficio principal que tiene el español es que ha incrementado las opciones que tengo académicamente. El español también me permite interactuar con otras personas a través de la misma lengua. En mi caso yo no aprendí español en el exterior en un lugar oficial sino lo aprendí en casa a través de mi familia. El consejo principal que yo les daría seria que sus hijos lean libros en español ya que su vocabulario mejoraría y mantendría la forma correcta de hablar gramaticalmente.”

•  Testimonio de madre

“Tengo 3 hijos. La mayor, entiende casi todo, porque desde que nació le hablé todo en castellano pero me contesta en japonés, porque no tuvo oportunidad de escuchar “diálogo”, mi esposo no habla castellano, entonces solo japonés. El segundo hijo, por trabajo, usa inglés entonces toda la comunicación vía mail es en inglés y también lo conversamos. El tercero nada de castellano ni inglés. Cuando comenzaron el jardín, yo tuve que mejorar mi japonés, para leer las notas diarias del jardín, contestar a la maestra, trabajar en el PTA etc., entonces mientras mi japonés subía de nivel el castellano fue quedando atrás en el hogar. Creo que a mí, me falto paciencia para hablar en castellano, y me di cuenta de que hay que hablarles todo en castellano aunque no comprendan, es como una lluvia, entonces les va quedando. Mantener el español es una tarea constante, diaria, las canciones sirven mucho, y si es posible llevarlos a un círculo o grupo donde se hable español y así tienen la oportunidad de escuchar diálogo, reunirse con gente que hable español.”

•  Testimonio de joven

“Para mí es muy importante hablar español, así puedo comunicarme con mi familia y amigos que hablan español. Yo he aprendido en casa estudiando el PEAD, hablando y escribiendo a mi familia y amigos. Yo aconsejo que hablen más español en casa, vean videos o televisión en español.”

Boletín Informativo
Suscríbete a nuestro boletín y recibirás la última información sobre educación, noticias, eventos y más. Puedes suscribirte gratuitamente ahora mismo de una forma fácil y rápida.

Folleto "Mantengamos nuestra lengua y cultura" 

Lee o descarga gratuitamente en formato PDF nuestra guía para padres y tutores para mantener el español como lengua de herencia.

Ver Folleto en PDF