Definiciones Básicas

A continuación queremos proporcionarles algunas definiciones básicas que pueden ser útiles al revisar la literatura sobre lingüística y lengua de herencia. Para obtener mayor información al respecto de las definiciones y los temas de investigación le aconsejamos los libros que referimos en nuestra sección de bibliografía.

Bilingüismo:  La Real Academia Española lo define como el uso habitual de dos lenguas en una misma región o por una misma persona. Ada, Campoy y Baker (2017, Introducción xx) y otros autores incluyen las habilidades lingüísticas (escuchar, hablar, leer y escribir) no solo dos, sino a más idiomas. Montrul (2013, p. 26) añade los contextos sociales en que los individuos bilingües interactúan. Según Cummins (2000) “los bilingües pueden tener una amplia variedad de experiencias más diversas que las de los monolingües debido a que operan dos lenguas y probablemente dos o más culturas” (citado en Montrul, 2013, p. 181). Usualmente al referirse a una persona bilingüe se puede incluir dos o más lenguas o usar el término multilingüe.

Idioma:  Lengua de un pueblo o nación, o común a varios de ellos. Por ejemplo “Le escribió en su propio idioma, el inglés o el español”.

Lenguaje:  Facultad del hombre para comunicarse mediante sonidos orales articulados o escritos. Incluye además el estilo y modo de hablar y escribir de cada persona en particular. Por ejemplo cuando decimos “Ese tipo de lenguaje es sarcástico.”

Lengua:  Sistema de comunicación oral y casi siempre escrito, propio de una comunidad humana. Vocabulario y gramática propios de una época, de un escritor o de un grupo social. Por ejemplo: “La lengua de Cervantes es oficial en 21 naciones.”

Lengua materna (L1):  Podemos encontrar términos como la lengua materna (L1), lengua nativa o lengua primaria o primera que se usan indistintamente como sinónimos, aunque existen diferencias en cuanto al uso u orden de aprendizaje. Específicamente L1 es una lengua adquirida durante la infancia temprana (Saville-Troike & Barto, 2016). El desarrollo de L1 necesita la interacción cara a cara con otras personas, y no necesita una instrucción explícita en el ambiente académico (Saville-Troike & Barto, 2016). Usualmente, los sistemas fonológicos y gramaticales de L1 son establecidos a los cinco o seis años.

Lengua segunda (L2):  Es una lengua adicional adquirida después del desarrollo de L1 (Saville-Troike & Barto, 2016). Es aprendida y usada dentro del contexto social donde la lengua es hablada como una lengua nativa (Por ejemplo, los hablantes nativos del español que aprenden el japonés en Japón). Es diferente de Lengua Extranjera (LE); la LE es aprendida en una comunidad especial donde no es hablada como una lengua nativa (Por ejemplo, los japoneses que aprenden el inglés en Japón).

Lengua de Herencia (LH):  Es la lengua minoritaria/inmigrante que coexiste y es aprendida con una lengua mayoritaria/socialmente dominante (Montrul, 2015, pp. 15-16). Por ejemplo, la lengua aparte del inglés hablada por los inmigrantes y sus hijos en los EE.UU. o la lengua aparte del japonés hablada por los inmigrantes y sus hijos en Japón. Los hablantes de la LH hablan esta lengua como su lengua materna, y es usualmente la lengua minoritaria. Los hablantes de LH crecen expuestos a ambas, la lengua minoritaria en casa y otra alguna lengua mayoritaria fuera de casa (Montrul, 2015, p. 16). Para los hablantes de la LH, el grado de la fluidez en cada lengua varía considerablemente entre cada individuo debido al grado diferente de la cantidad y la cualidad del input lingüístico en la infancia temprana (Montrul, 2015, p. 215).

Diferencia entre los hablantes de LH y los hablantes de L2:  Tanto los hablantes de LH como los hablantes de L2 establecen algún grado de competencia lingüística en las dos lenguas. Sin embargo, hay una gran diferencia en términos del grado de fluidez en cada lengua. En la mayoría de los casos, los hablantes de LH hablan L2 (lengua mayoritaria) con más fluidez que su lengua materna L1 (lengua minoritaria); por otro lado, los hablantes de L2 hablan su lengua materna L1 con más fluidez que L2 (Montrul, 2015, p. 250).

Boletín Informativo
Suscríbete a nuestro boletín y recibirás la última información sobre educación, noticias, eventos y más. Puedes suscribirte gratuitamente ahora mismo de una forma fácil y rápida.

Folleto "Mantengamos nuestra lengua y cultura" 

Lee o descarga gratuitamente en formato PDF nuestra guía para padres y tutores para mantener el español como lengua de herencia.

Ver Folleto en PDF